miércoles, 27 de agosto de 2008

ANTOLOGÍA UNIDAD III


UNIDAD III
LA SOCIEDAD


ACTIVIDAD 9 FECHA DE ENTREGA: 28 DE AGOSTO 2008
Realice una lectura activa del siguiente artículo, elabore una ficha de resumen de al menos una cuartilla (a mano) con la ideas principales sobre el tema.


La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.
Existen sociedades animales cuyo estudio lo realiza la sociobiología o la etología social, como las sociedades de hormigas o las de primates(esta fuente no seria muy confiable por que para que exista una sociedad se debe tener un conocimiento de las causas que motivan a la colectividad a consagrarse como tal, es decir, involucra razonamiento y en el caso de los animales solo se vive en forma gregaria a causa de su instinto, lo que implica que no es por conviccion, no es racional). Las sociedades de humanos estudian las llamadas disciplinas sociales, principalmente la sociología y otras como la antropología y la economía. Modernamente, existe un interés de la física, desde la perspectiva de sistemas complejos, por el estudio de fenómenos sociales, y este esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la sociofísica y la econofísica.

3.1 Evolución de la sociedad.

En este apartado se revisaran las formas que ha adquirido la sociedad durante su evolución, cabe mencionar que no se han puesto de acuerdo los teóricos sociales respecto a dichas etapas, sin embargo, de manera muy general se pueden mencionar las siguientes.
La familia: siempre ha sido la base de la sociedad, a través de la historia existieron diversas formas de organización familiar como el matriarcado, la familia punalúa, la familia sindiásmica, el patriarcado y la familia.
Comunidad primitiva: nace con la aparición del hombre en la tierra y su desarrollo conforma diferentes formas de organización social:
La horda: es la forma más simple de la sociedad, son nómadas, no se distingue la paternidad, son un grupo muy reducido.
El clan: son exogámicos, eligen su pareja.
La tribu: comprenden un gran número de aldeas y se caracteriza por la posesión de un territorio determinado, un dialecto definido, una cultura homogénea y una organización política definida.
El esclavismo: es un sistema de explotación del hombre. Las culturas más predominantes son: egipcia, mesopotámica, hindú, china, fenicia, griega, romana y hebrea. Su principal característica es el predominio de la propiedad individual, se desarrolla la agricultura, se encuentra una sociedad claramente estructurada en clases sociales.
El feudalismo: régimen de la edad media, donde se desarrollan grandes extensiones de tierras, se da una producción de autoconsumo, las clases sociales se estratifican de forma piramidal, se da un profundo dominio de la iglesia.
El capitalismo: tiene su origen en un periodo mercantil precapitalista su importancia se da en el intercambio de mercancía y la acumulación de riquezas. El trabajo es libre, se facilita el intercambio de mercancía, se propugna por la libre competencia, se desarrolla una dependencia económica y tecnológica entre los países.
Socialismo: es una forma de organización que se caracteriza, porque los medios de producción son propiedad colectiva y su economía es centralmente planificada en forma importante a la seguridad social.

3.2 Corrientes representativas del pensamiento social.

ACTIVIDAD 10 FECHA DE ENTREGA: 28 AGOSTO 2008
Realice un mapa mental con las principales ideas de cada corriente de pensamiento social.

En la segunda mitad del siglo XX (aproximadamente en los años sesenta, y predominantemente para Estados Unidos) la teoría social se solía dividir, esquemática y analíticamente en tres grandes corrientes teóricas:
Teoría Funcionalista que sostiene que las instituciones sociales son medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y emocionales de una sociedad
La tradición marxista y la teoría del conflicto (ésta última derivada de la primera)
Teoría del Interaccionismo Simbólico, que subraya el carácter simbólico de la acción social.
La tradición estructuralista, el cual considera la estructura social
La teoría de sistemas, esta considera que la sociedad es un sistema social. Desarrollada por Parsons, Luhmann entre otros.
Sin embargo, este esquema resulta en ocasiones muy arbitrario dada la diversidad de perspectivas teórico-metodológicas del pensamiento social. En la actualidad abundan las corrientes que han tratado de ser sintéticas de los paradigmas dominantes”. Destacan, entre otros, los esfuerzos de Talcott Parsons, la Teoría crítica, la Etnometodología, la Fenomenología, así como más recientemente el trabajo de autores como Pierre Bourdieu, Anthony Giddens, Niklas Luhmann, Michel Foucault y Norbert Elias.

3.3Evolucionismo, estructuralismo, funcionalismo, estructural-funcionalismo.

Evolucionismo: En el siglo XIX los estudios sobre las sociedades consideradas "primitivas" se incrementaron. Los datos obtenidos de estos estudios empíricos fueron utilizados para elaborar cuadros evolutivos en los cuales se colocaban estos tipos de sociedades cazadoras recolectoras en la base de los mismos. Una de las más importantes de esta corriente evolucionista es la llamada Evolucionismo clásico o unilineal cuyos representantes son:
Lewis Morgan
EEUU. (1818-1881)
E. B. Tylor
Inglaterra. (1834-1917)
Consideraban que cada cultura había pasado por los mismo estadios fijos y cada una era ubicada realizando una reconstrucción global de la historia universal. Este tipo de reconstrucción es diacrónica, hipotética y especulativa y se pasa en los siguientes postulados:
Existe una unidad psíquica del hombre expresado en esta sucesión unilineal de diferentes culturas.
Las supervivencias de costumbres antiguas en las sociedades más avanzadas es prueba de que ha pasado por etapas anteriores primitivas. Estas supervivencias serían vistas como vestigios. (véase más adelante bajo el título de Tylor)
El método comparativo es válido reconstruir esta sucesión siendo la última etapa la representada por la sociedad más "avanzada", la occidental.
El progreso humano hacia un estadio más desarrollado, pasando en forma unidireccional por las mismas etapas socioculturales es un principio fundamental.
El evolucionismo unilineal explica la pluralidad de culturas atribuyéndoles una unidad de origen, llevando cada una desde una etapa primera, un desarrollo progresivo hasta el estadio más avanzado.

MORGAN, L.
Elaboró un esquema caracterizado por siete etapas que se suceden unas a otras. Una de sus preocupaciones era caracterizar cada una de ellas y establecer por qué una cultura había pasado de una a otra etapa.
Su esquema es el siguiente:
Etapas y características.
Salvajismo inferior
recolección de frutos silvestres.
Salvajismo medio:
pesca, origen del lenguaje y uso del fuego
Salvajismo superior
arco y flecha
Barbarie inferior
invención de la cerámica
Barbarie media
domesticación en el Viejo Mundo y regadío en el Nuevo Mundo
Barbarie superior
utilización de armas e instrumentos de metal
Civilización
invención de la escritura
En esta secuencia se observa un caracter progresivo en base a las adquisiciones tecnológicas. Para la caracterización de cada uno de los estadios tuvo en cuenta cuatro aspectos básicos: la tecnología, el parentesco, el derecho a la propiedad y le sistema político. De estos aspectos el que causa el pasaje de una etapa a otra es la tecnología, es decir la invención tecnológica es la causa del pasaje de un estadio a otro. Este proceso evolutivo, que es en realidad un proceso de evolución tecnológica tiene como característica presentar un progreso acumulativo. Los otros aspectos tiene una mecánica diferente de cambio, ya sea por sustitución o la recombinación de gérmenes primarios de pensamiento.
Aspecto tecnológico
cambio por acumulacion
Parentesco
Cambio por sustitución y recombinación.
Derecho de la propiedad
Sistemá político
Una diferencia importante con Tylor es que Morgan no coloca a la civilización occidental como la cúspide de este proceso, sino que establece una profunda crítica contra ella considerando que muchas veces las sociedades primitivas eran superiores en determinados aspectos como la inexistencia de la propiedad privada y del Estado. Por este motivo proclamaba que cuando la sociedad occidental se liberara de la propiedad privada estableciendo la colectiva podría alcanzar una etapa superior.
Una de las contribuciones más importantes es el estudio del parentesco. Realizó estudios comparativos de los términos empleados para designar las relaciones sociales en diversas sociedades. Suponía que estas terminologías eran producto de las diferentes formas de la familia y de la organización del grupo. Con el tiempo los antropólogos han probado esta visión. Además subrayó la importancia de las reglas de matrimonio y demostró que el matrimonio es un intercambio de mujeres entre los distintos grupos.
La evolución de la familia fue resumida en 5 formas sucesivas:
Familia consanguínea.
Familia Punalúa.
Familia por parejas.
Familia patriarcal.
Monogamia.
En la organización sociopolítica postual cinco etapas:
Horda.
Sipes.
Fratría.
Tribu.
Confederaciones.
Trató de relacionar las secuencias anteriores, es decir, una etapa de la familia le corresponde una etapa de organización sociopolíticay una etapa tecnológica. Obtuvo así un ordenamiento diacrónico y sincrónico. Sin embargo este esquema presenta defectos, ya que muchas relaciones entre etapas son erróneas.
En resumen, los aportes principales dentro de estos tipos de estudios son el estudio de la evolución de la familia, la terminología de parentesco, los grupos de parentesco y los estudios sobre la emergencia de las sociedades estratificadas y la organización estatal.

TYLOR.
Debemos situar el contexto en el cual este autor expresa sus ideas ya que ellas expresan una ideología etnocentrista al colocar a la cultura occidental como estadio último y más desarrollado en la historia universal. Sus ideas surgen en plena colonización inglesa.
Su esquema posee tres estadios:
Salvajismo
recolección y caza
Barbarie
agricultura y empleo del metal
Civilización
aparición de la escritura
El pasaje de un estadio a otro se produce por el desarrollo tecnológico. Este desarrollo se corresponde con otros aspectos socioculturales, por ejemplo la tecnología simple se corresponde con un parentesco específico, con una economía y una religión simple.
El pasaje de un estadio a otro se produciría por dinamismos internos propios de cada sociedad, en definitiva serían invenciones independientes, pero no dejó de notar la importancia del contacto cultural en determinadas adquisiciones.
Centro su estudio en el aspecto religioso, en el origen del animismo.
Uno de sus conceptos claves es el de supervivencias que se basa en la consideración de fenómenos que se originaron en un conjunto de condiciones causales específicas y en una época anterior y sobreviven en una época posterior pero sin las condiciones originarias. En la obra de Tylor encontramos muchísimos ejemplos los cuales demuestran que han pasado de tener un carácter utilitario a desempeñar funciones recreatrivas o estéticas como ejemplos de supervivencias.

EL MÉTODO COMPARATIVO.
Morgan, Tylor y Spencer eran historiadores universales que utilizaban para sus reconstrucciones de las secuencias de cambio sociocultural el método comparativo. Una de las críticas más importantes que se han realizado a este método es el de atomizar la realidad al tratar los hechos separados de su contexto global.
Uno de los supuestos en el uso de este método es la creencia que los culturas presentes tienen un grado de semejanza con las desaparecidas. En este sentido los grupos cazadores recolectores actuales son semejantes a los grupos cazadores recolectores desaparecidos.
Ordenan las instituciones contemporáneas en una secuencia de antiguedad creciente mediante una lógica deductiva cuyo principal supuesto es que las formas más simples son las más antiguas.
Las raíces de este método hay que buscarlas en el siglo anterior, el siglo XVIII, con Lyell en la geología, la ciencia linguistica como por ejemplo W,Jones y con la noción de progreso en la ilustración y la creencia en los filósofos sociales que pensaban que la sociedad europea poseía un avance importante en relación con las sociedades anteriores.
Tanto Morgan como Tylor acumularon gran cantidad de datos descriptivos y de ejemplos etnográficos para elaborar us esquemas. Por ejemplo Morgan uso una muestra de 300 a 400 sociedades para su elaboración usando así un método comparativo de base estadística. De esta manera es considerado el padre de la perspectiva comparativa estadística representado por Murdock,G y las Human Relations Area Files.
Con el avance del trabajo de campo, usado de manera intensiva como en el caso de los funcionalista, el método comparativo fue dejado de lado junto con estos intentos diacrónicos.
HISTORIA.
Esta escuela forma parte de una tradición que se remonta al siglo XVIII. Existe una continuidad entre algunas ideas de esta época con el evolucionismo, por ejemplo la idea de progreso, evolución, reconstrucción de la historia universal, fuentes etnográficas usadas.
Los dos primeros exponentes de este período fueron Bachofen,J y Maine,H. No recibieron influencias del evolucionismo darwiniano sino que el primero se basa en fuentes griegas y romanas y Maine proporciona un intento de explicar los orígenes de los distintos conceptos legales siguiendo la línea de A,Ferguson.
Todos los teóricos posteriores del siglo XIX completaron los esquemas anteriores de la historia universal usando el método comparativo.
El término unilineal fue acuñado posteriormente por Steward para englobar estos estudios pensando que todos creían que las etapas eran rígidas y que necesariamente cada cultura debía pasar por cada una de las etapas para llegar a la última
Salvajismo --Barbarie -- Civilización.
Sin embargo Morgan expresaba que sus etapas no debían de ser consideradas como absolutas ya que reconocía que existían excepciones y que si bien el énfasis era puesto en las semejanzas existían diferencias. Incluso Spencer pensaba que el proceso era, más que lineal, ramificado en la que la complejidad creciente iba acompañada de una mayor heterogeneidad.
Otra cuestión mal interpretada en estos estudios se refiere a la oposición difusión-invención. Se cree que esta escuela negaba la importancia de la difusión y se centrándose exclusivamente en la invención independiente pero esto no es así. La invención independiente era importante ya que demostraba la unidad psíquica.
Estructuralismo: El Estructuralismo es una tendencia filosófica que cobró auge en la década de los '60, especialmente en Francia. Se trata de un "estilo de pensar" que reúne autores muy diferentes que se expresan en los más diversos campos de las ciencias humanas, tales como la antropología , la crítica literaria , el psicoanálisis freudiano, la investigación historiográfica, o en corrientes filosóficas específicas como el marxismo.
Se articula como planteamiento teórico inicialmente en la corriente de la lingüística en los años 60 en Francia, promovida por Saussure y cuyas propuestas teóricas son mundialmente asumidas en la Antropología por Levi-Strauss.
Ferdinandde Saussure con su libro “ Curso de Lingüística general” da varios aportes valiosos para la teoría del estructuralismo, ya que a partir de su obra obtenemos simulacros los cuales son los modelos estructurales que intentan describir las reglas inconscientes de las normas sociales. En el enfoque del estructuralismo se considera que es necesario construir “simulacros lógicos” que nos permitan comprender los hechos que la vida social ha impregnado de significación.
Los estructuralistas afirman que los sentidos nos enseñan y que los medios de comunicación son solo modalidades de transmisión mediante las cuales se reestructuran determinadas formas que enriquecen su fuerza de expresión; es decir, que son condicionantes para codificar o reforzar lo que en la sociedad tiene ya un sentido.

Dentro de esta teoría, la sociedad se constituye en la medida que tiene determinadas reglas o estructuras que producen el sentido de los acontecimientos, los cuales son producto de las normas que los hombres han asimilado en sociedad y les permite evocar en común los mismos significados.

El enfoque estructuralista sostiene que los sentidos engañan, y por lo tanto la comunicación se debe estudiar mediante la construcción de estructuras lógicas, que permitan descubrir las interrelaciones creadoras del sentido y las reglas que constituyen a las normas sociales. También plantea que si la sociedad se constituye porque existen determinadas reglas o estructuras, las cuales producen el sentido de los acontecimientos y las normas externas para juzgarlos, entonces los datos que se presentan ante el observador son en apariencia interpretados de acuerdo con las normas observables en forma directa, pero en realidad esas normas se constituyen o informan, por las reglas operantes en una sociedad determinada a fin de producir tal sentido.

De esta manera los individuos se encuentran atrapados dentro de estructuras, las cuales sirven como pautas para informar la acción en relación con los datos que reciben. Al interior del sujeto están interiorizadas las reglas productoras de normas, aplicables a cada caso. Dentro de esta corriente la contradicción entre comunicación e información no se plantea como problema.

Utilizando un método en contraste con los fenomenólogos, los "estructuralistas" tienden a estudiar al ser humano desde fuera, como a cualquier fenómeno natural y no desde dentro, como se estudian los contenidos de conciencia. Con este enfoque, que imita los procedimientos de las ciencias físicas, tratan de elaborar estrategias investigativas capaces de dilucidar las relaciones sistemáticas y constantes que existen en el comportamiento humano, individual y colectivo, y a las que dan el nombre de "estructuras". No son relaciones evidentes, sino que se trata de relaciones profundas que, en gran parte, no se perciben concientemente y que limitan y constringen la acción humana. La investigación estructuralista tiende a hacer resaltar lo "inconsciente" y los condicionamientos en vez de la conciencia o la libertad humana.
El estructuralismo obtiene sus instrumentos de análisis de la lingüística. De hecho, un punto de referencia común a los distintos desarrollos del estructuralismo ha sido siempre la obra de Saussure, Curso de lingüística general (1915), que, además de constituir un aporte decisivo para la fundación de la lingüística moderna, introduce el uso del "método estructural" en el campo de los fenómenos lingüísticos. La visión del que hubiera experimentado grandes progresos profundizando el estudio de los campos de "presencia" y "copresencia" en los que Husserl encuentra esa característica de la conciencia que hace inferir a ésta más de lo que percibe o entiende. En esta copresencia ahonda el raciovitalismo para comprender la estructura de ideación a la que llama creencia, sobre la que se asientan las ideas y la razón. De ninguna manera el sistema de creencias está relacionado con un supuesto "inconsciente". Tiene sus leyes, su dinámica, y se desplaza históricamente transformado por las generaciones en su cambio de paisaje. Las creencias aparecen entonces como el "suelo" en el que se apoyan y del que se nutren esas otras estructuras de ideación llamadas "ideas".
Planteameamiento de los autores del Estructuralismo
El estructuralismo agrupa diferentes autores con planteamientos similares que dan su aporte particular. Entre ellos tenemos:
Lévi-Strauss:
Resume sus principales ideas acerca de la distinción entre el mal llamado -según él- pensamiento "primitivo" y la mente "civilizada". El único medio de que nos servimos para hallarlos es el estudio minucíoso de los canales y formas de funcionamiento de las ideologías en las distintas culturas"
En definitiva, la diversidad y la riqueza del material bruto proporcionado por el medio ambiente es tan grande que solamente unos pocos de los innumerables elementos posibles pueden ser retenidos por el sistema, lo que hace evidente la existencia de un número considerable de sistemas posibles alternativos, ninguno de ellos predestinado a ser el único elegido por todas las sociedades y civilizaciones.
Lévi-Strauss afirma que las diferentes culturas de los seres humanos, sus conductas, esquemas lingüísticos y mitos revelan la existencia de patrones comunes a toda la vida humana.
Husserl,:
Afirma que en el estructuralismo los elementos de un todo no son comprendidos como partes del mismo sino como miembros y así, el conjunto o grupo es un todo y no una "suma". Los miembros de un conjunto dado están correlacionados de manera que son no independientes unos respecto de otros y se compenetran mutuamente. Esto marca una diferencia importante con la concepción atomista y su método de análisis, en lo que hace al estudio de una estructura.
Foucault:
Dice que la estructura de por sí misma ejerce un poder de dominación que no necesariamente es activo y con uso de fuerza, sino que en la mayoría de los casos es pasivo y se caracteriza por manifestarse en forma de consenso entre los individuos (aceptación de las normas). Foucault plantea que el hombre jamás podrá ser totalmente libre. El origen está en el conjunto de relaciones de poder que se establecen en cada sociedad en particular. Su estructuralismo antes de ser universal es particular a cada objeto de análisis específico.

Funcionalismo: El funcionalismo es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y antropología social. Tiene un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos.
Bajo esta mirada, las instituciones sociales serían medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales; los define, por lo tanto, por el cumplimiento de una función social, y no —como se hacía generalmente— por las circunstancias históricas de su desarrollo. Enfatiza, por lo tanto, las medidas que las instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados; en la escuela funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott Parsons, se pone un énfasis particular en el mantenimiento de la estailidad social.
Estructural funcionalismo: Esta corriente tiene como antecedentes teóricos a la concepción funcionalista y estructuralista de la sociedad. En este sentido, esta corriente conceptualiza a la sociedad como un todo organizado, en donde cada una de sus partes desempeña una determinada función tendiente al equilibrio del orden social. Es una corriente teórica desarrollada en la sociología estadounidense. El principal exponente de esta teoría fue Talcot Parsons. Este autor se centro en el estudio de las estructuras de la sociedad y la relación entre ellas. El núcleo de la obra estructural funcionalista de Parsons son sus cuatro sistemas de la acción: el sistema social, el sistema cultural, el sistema de la personalidad y el organismo conductual. Abordemos, aunque sea brevemente, sus principales características El sistema social es el sistema de interacción, en donde el concepto de estatus-rol es la unidad básica del sistema. Aquí, es pertinente aclarar que Parsons siempre reflejó una preocupación por el mantenimiento del orden en el sistema social. En ese sentido, para él, “la socialización y el control social constituyen los principales mecanismos que permiten al sistema social mantener el equilibrio” (Ritzer. p. 413). El sistema cultural es el más importante para este autor ya que se refiere a la cultura –los valores sobre todo- como la principal fuerza que integra los diversos elementos del mundo social. Es claro, entonces, el énfasis otorgado por Parsons a la integración normativa. En el sistema de personalidad el componente central es la internalización derivada del proceso de socialización. Finalmente, Parsons incluye el sistema conductual como aquel que proporciona la energía para el resto de los sistemas. Para ubicar el componente jurídico en la corriente estructural-funcionalista es necesario ampliar lo referente al sistema social. Este último, aunque toma en cuenta todo tipo de colectividades, le da particular importancia a la sociedad como sistema social específico. Abundando en el análisis, nuestro autor distinguía entre cuatro estructuras o subsistemas de la sociedad a partir de las funciones que cumplen; es decir, se circunscriben las funciones de una sociedad a los estructuras que las producen Así, mediante una cita amplia pero necesaria, tenemos que “La economía es la estructura que cumple la función de adaptación de la sociedad al entorno mediante el trabajo, la producción y la distribución.(...) La política ( o sistema político) realiza la función del logro de metas mediante la persecución de objetivos societales y la movilización de los actores y recursos para ese fin. El sistema fiduciario ( por ejemplo, las escuelas, la familia) cumple la función de la latencia al ocuparse de la transmisión de la cultura (normas y valores) a los actores permitiendo que la internalicen. Finalmente, la función de la integración corresponde a la comunidad societal ( por ejemplo, el derecho), que se ocupa de coordinar los diversos componentes de la sociedad(..)” (Ritzer. p. 414). Queda claro, entonces que, para la corriente en cuestión el componente jurídico está ubicado en lo que Parsons llama estructura o subsistema de la comunidad societal, y que participa en la función de coordinar los diversos sistemas de la sociedad.

La sociedad como un todo organizado, en donde cada una de sus partes desempeña una determinada función tendiente al equilibrio del orden social

Son cuatro los sistemas de la acción: el sistema social, el sistema cultural, el sistema de la personalidad y el organismo conductual

El sistema cultural es el más importante ya que se refiere a la cultura –los valores sobre todo- como la principal fuerza que integra los diversos elementos del mundo social.

El sistema social contiene cuatro estructuras o subsistemas a partir de las funciones que cumplen.

3.4 Materialismo histórico.

ACTIVIDAD 11 FECHA DE ENTREGA: 29 DE AGOSTO 2008
Explica con tus propias palabras el mapa mental que se presenta en esta unidad

3.4.1 Organización social. Base económica. Superestructura. Formaciones económico-sociales.
3.4.2 Instituciones sociales: Educativa, Política, Económica, Religiosa y Organización social.
El marxismo es la corriente teórica que surge en el contexto histórico generado por la Revolución Industrial. Esta corriente se nutre de tres fuentes ideológicas del siglo XIX: el socialismo utópico francés representado por Claude-Henri Saint-Simon, Carlos Fourier y Roberto Owen; la economía política clásica inglesa iniciada por Adam Smith y David Ricardo en la segunda mitad del siglo XVIII, y la filosofía clásica alemana del siglo XIX, cuyos máximos representantes fueron Emmanuel Kant, Frederick Hegel y Ludwing Feuerbach. El enfoque Dialectico de Hegel da forma a la totalidad de la obra de Marx. La dialéctica es la orientación opuesta a la lógica causal que domina al positivismo. Marx se centró fundamentalmente en el análisis dialéctico y crítico de la sociedad capitalista.
Marx es reconocido por muchos por el desarrollo de su teoría económica, pero como bien advierte el autor constantemente citado, “(...) la teoría sociológica de Marx es mucho más relevante que su teoría económica” (Ritzer.1997. p. 67). En ese sentido, conviene reconocer que Marx reflexionó tanto sobre los actores, la acción y la interacción, como sobre las grandes estructuras de la sociedad. Dentro del primer aspecto de su reflexión, es relevante su análisis del potencial humano. Se puede presentar, aunque de manera muy esquemática de la siguiente manera. Para Marx, la naturaleza humana depende de su entorno social, sin embargo, advierte este pensador, las estructuras del capitalismo distorsionan esa naturaleza. Las estructuras capitalistas rompen todas y cada una de las relaciones que las personas tienen con su actividad productiva, con sus productos, con sus compañeros de trabajo y , en última instancia consigo mismas. A este proceso Marx lo conceptualiza como alienación. (Ritzer.1997.p.203).
En su análisis de las estructuras de la sociedad, Marx incluye el papel de las mercancías, el capital, la propiedad privada, la división del trabajo y la clase social. En cuanto a las mercancías, este autor señala que las personas les atribuyen, a través de un proceso llamado fetichismo, una existencia propia. En estos términos, el capital sería la estructura fetichizada más general de la sociedad capitalista. La propiedad privada, la división del trabajo, las clases sociales serían otros de los componentes marcados por el proceso de fetichización. (Ritzer. Ibid)

Para ubicar el componente jurídico dentro de la obra marxiana es necesario revisar su planteamiento acerca de los aspectos culturales de la sociedad capitalista. Aquí es importante recordar el esquema que propone que las relaciones sociales de producción constituyen la estructura económica de la sociedad, también llamada base real, y sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y política. Así, Marx ubica el nivel cultural –nivel en el que se encuentran las normas y valores-, como determinado por las estructuras sociales y económicas. En este sentido, las formas jurídicas, así como las políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, es decir, las formas ideológicas serían un sólo un apéndice de la estructura económica. Dicho con otras palabras, el ámbito jurídico estaría determinado por la estructura económica de la sociedad capitalista. Como institución, entonces, el campo jurídico se referiría a un contexto clasista y respondería plenamente a cierto esquema de estratificación social de acuerdo con los intereses del capital.
La dialéctica es la orientación opuesta a la lógica causal que domina al positivismo
Marx reflexionó tanto sobre los actores, la acción y la interacción, como sobre las grandes estructuras de la sociedad.
Las estructuras del capitalismo distorsionan la naturaleza humana.
las formas jurídicas, así como las políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, es decir, las formas ideológicas serían un sólo un apéndice de la estructura económica.
Como institución, el campo jurídico se referiría a un contexto clasista y respondería plenamente a cierto esquema de estratificación social.
Lo jurídico dependería de la estructura económica de la sociedad capitalista


Marx, Karl:
Teoría:
Materialismo
Explicación:
Todo cambio tiene algo material y el factor que lo determina es el económico.
Conceptos:
1.- Modo de producción: Es la forma en que la sociedad se organiza para satisfacer sus necesidades mediante el trabajo.
1.1.- Necesidades: Alimento, Habitación y Vestimenta.
2.- Modos de producción: Esclavismo, Feudalismo y Capitalismo.
Clase para si: Cuando está conciente un individuo que se da cuenta a que clase social pertenece.
Clase en si: Quien no sabe en que clase social se encuentra.
3.- Clase social: Según Lennin es un grupo de personas que se diferencian por:
el lugar que ocupan en el proceso de producción
la función que desempeñan en el proceso de producción
riqueza que poseen
4.- Plusvalía: Es la ganancia del patrón y que no quiso compartir con el obrero.
5.- Estructura y Superestructura:
ESTRUCTURA
SUPERESTRUCTURA
Material
Ideal
Formas económicas en que vivimos
La forma de pensar
6.- Medios de producción: Las herramientas
7.- Fuerza de trabajo: Energía física y mental.
8.- Objeto de producción: La naturaleza
9.- Revolución: Proceso generalmente violento donde toda una clase social toma las armas y quita del poder político a otra clase social.
Revolución Política: Es cuando se toman las armas y se quita del poder al presidente y ponen a otro, pero la situación sigue igual.
Revolución Social: Es cuando un grupo toma las armas y quita al gobernador pero hay cambio que benefician.
10.- Golpe de estado: Quien toma las armas es un pequeño grupo de militares.
LEYES DIALÉCTICAS (Propuestas por Hegel y reformadas por Marx)
TESIS
ANTITESIS
SÍNTESIS
Una idea (Capitalismo)
Idea contraria (socialismo)
Lo mejor de las dos (Comunismo)


3.5 Interacción social. Roles sociales. Clases sociales. Control social. Procesos de cambio.


ACTIVIDAD 12 FECHA DE ENTREGA: 29 DE AGOSTO 2008
Explica con tus propias palabras cada uno de los concepto y pon algunos ejemplos.

Interacción social: Comportamiento de comunicación global de sujetos relacionados entre sí. Las formas y convenciones de la interacción social están marcadas por la historia y sujetas, por tanto, a un cambio permanente. Son básicamente la expresión del grado de diferenciación del statu quo social. En la interacción social los individuos se influyen mutuamente y adaptan su comportamiento frente a los demás. Cada individuo va formando su identidad específica en la interacción con los demás miembros de la sociedad en la que tiene que acreditarse.
Roles sociales: Pauta de conducta de un actor, fundada en las expectativas que sobre su ocurrencia guardan algunos de sus congéneres. Las sociedades primitivas asignaban roles únicos y generalmente imprescriptibles a sus integrantes: un sacerdote era sacerdote, un soldado era soldado, un noble era noble. En la actualidad, los individuos desempeñan múltiples roles, como por ejemplo padre, abogado, diputado, contrabandista, creyente, proxeneta y socio del C.A. Peñarol, todo al mismo tiempo, lo que constituye una muestra más del carácter liberal y democrático de nuestras sociedades.
Clases sociales: Es una forma de estratificación social en la cual se clasifica a las personas dentro de un sistema de clases de acuerdo a sus posibilidades o ubicación económica en una sociedad. La adscripción a determinada clase de un individuo se determina básicamente por criterios económicos, a diferencias de lo que sucede en otros tipos de estratificación social, basados en castas y estamentos, donde el criterio básico de adscripción en principio no es económico (aunque la adscripción a un determinado grupo pueda conllevar secundariamente condicionantes económicos).
Generalmente, para el conjunto de individuos que configura una clase existen unos intereses comunes, o una estrategia social maximizadora de su poder político y bienestar social. En ciertos casos, cuando un cierto número de individuos se desentiende de los intereses de su clase social se habla de alienación.
Las condiciones económicas que conllevan la adscripción a una u otra clase generalmente están determinadas por el nacimiento y herencia familiar. Así en la mayoría de las sociedades los hijos de las clases desfavorecidas a lo largo de su vida seguirán formando parte de las clases desfavorecidas, y los hijos de las clases más acomodadas tienen mayor probabilidad de ser parte durante el resto de su vida de la clase acomodada.
El conjunto de las clases sociales y sus relaciones, forman un sistema de clases que es típico de las sociedades industriales modernas. En este tipo de sociedad se reconoce una mayor movilidad social que en otros sistemas de estratificación social. Es decir, todos los individuos tienen la posibilidad de escalar o ascender en su posición social por su mérito u otro factor. La consecuencia es la ruptura con las organizaciones estamentarias donde cada persona esta ubicada según la tradición en un estrato específico, normalmente para toda la vida. Sin embargo, pese a estas posibilidades de ascenso, el sistema de clases no cuestiona la desigualdad en sí misma, sobre todo en países del tercer mundo donde existen combinaciones de clases y estamentos, develando el ethos colonial de las mismas. La clase social a la que pertenece un individuo determina sus oportunidades, y se define por aspectos que no se limitan a la situación económica. También incluyen las maneras de comportarse, los gustos, el lenguaje, las opiniones... Incluso las creencias éticas y religiosas suelen corresponderse con las de un estatus social o (posición social).
Un sistema de clases es por tanto, una jerarquización colectiva, donde el criterio de pertenencia lo determina la relación del individuo con la actividad económica, y principalmente, su lugar respecto de los medios de producción y dicha condición está estrechamente correlacionada con la herencia familiar.
Control social: El complejo sistema de instituciones socioculturales que regula la vida cotidiana de la gente (y el accionar de la organización social), no queda liberado a la buena voluntad de sus actores para ser respetado y mantenido. Imperceptiblemente, desde lo albores de la humanidad, la especie humana se ha dado, creado y recreado, mecanismos para imponer un determinado orden social con su correspondiente institucionalidad. Estos mecanismo encargados de mantener la "estabilidad del orden social” y las instituciones que la acompañan corresponden al concepto de control social. El Control Social se refiere a los esfuerzos de un grupo o de una sociedad por la autorregulación (o por regularse a sí misma). La forma más poderosa de control social es la interiorización de las normas. Cuando la interiorización falla, intervienen los controles sociales informales y (especialmente en las sociedades modernas complejas) las sanciones formales1
“En su sentido amplio indica un aspecto de la discusión sociológica concerniente con el mantenimiento del orden y la estabilidad. En su sentido más estrecho puede ser usado denotando los variados medios especializados empleados para mantener el orden, tales como “Códigos, Cortes y Condestables” o puede ser usado para categorizar discusiones de instituciones sociales y su interrelaciones hasta donde ellas contribuyen específicamente con la estabilidad social, por ejemplo, instituciones legales, religiosas y políticas.
El control social es uno de los sujetos fundamentales de la discusión sociológica y surge en todas las discusiones acerca de la naturaleza y causas de la estabilidad y el cambio social. Entre los antropólogos sociales la discusión se ha centrado este último tiempo alrededor de la comparación de las sociedades simples, algunas de las cuales despliegan medios formales de control social, mientras que otras indican una casi completa ausencia de ellos2
Para Horton y Hunt, el control social, (o los controles sociales), son
los medios por los cuales se hace que las personas desempeñen sus roles como se espera3
Para Ernesto Moreno B. el control social, “es el conjunto de mecanismo e instancia de los cuales toda sociedad, de una u otra forma, induce a sus miembros a comportarse acorde con las normas, valores y pautas culturales predominantes” 4
Comparativamente, el control social es la presión que la sociedad ejerce sobre sus miembros para que interioricen y asuman reglas de convivencia, mientras que la sanción es la toma de conocimiento (o reconocimiento) que la sociedad hace sobre si se han cumplido las normas de convivencia social o no y en qué grado.

Procesos de cambio: A pesar de que el tema del cambio social dio origen a la sociología como disciplina científica, se tiene que reconocer que los primeros pensadores pretendía explicar este cambio a partir de esquemas evolucionistas que llevaron a sobredimensionar la idea de progreso. Un especialista del tema nos aclara que “La idea de que las sociedades progresan, o de que atraviesan distintas etapas que marcan la transformación o la desaparición de las sociedades tribales o primitivas y la aparición de sociedades más complejas, civilizadas o con un mayor dominio técnico y científico de la naturaleza, era una idea común entre estos primeros pensadores (...)” (Garvía.1997.p.15). Ahora bien, desde hace tiempo la sociología ha abandonado la búsqueda de leyes que expliquen el curso de las sociedades. Ha abandonado sobretodo la idea de progreso mediante la cual se pensaba que las sociedades cambian, según esas leyes históricas, de peor a mejor. En ese orden de ideas, es claro para la sociología actual que las sociedades pueden experimentar tanto retrocesos como avances. Los esfuerzos de la sociología se dirigen ahora en dos direcciones. En una primera dirección, se han interesado por la identificación de los determinantes últimos o de las causas principales del cambio social al nivel de análisis de la sociedad misma. En otra dirección se ha estudiado el cambio, no al nivel de análisis de la sociedad, sino al nivel de determinadas parcelas de la vida social. (Garvía.1997.p. 16)


3.6 Dimensión social del cuidado a la salud.

Por: Santos Blanco, F.


ACTIVIDAD 13

Realiza un ensayo (con tus propias palabras) acerca de la dimensión social del cuidado de la salud.


Aunque la profesión enfermería es tan antigua como la vida misma, no es hasta partir de Florence Nightingale (1821-1910) cuando a esta empieza a denominársele «enfermería moderna», estableciendo las pautas de acción de lo que los enfermeros deben ser y hacer.

Cuando Florence Nightingale inicia el proceso de profesionalización lo hace partiendo del supuesto de que existe un aspecto en la atención de salud que es propio de la acción de la enfermería, que es el CUIDADO. Los cuidados de enfermería constituyen el objeto de la enfermería (1).

Pero, ¿cómo ha evolucionado el cuidado enfermero a través de la historia?


EL CUIDAR COMO SABIDURÍA SOCIAL

La historia natural de la evolución de la enfermería retoma el concepto del cuidar humano, desde la propia esencia de la necesidad de la persona de procurar sus cuidados para la salud y la vida propia y la de los suyos.

Este bien del ser humano, que es saberse cuidar y mantener la vida y la supervivencia, surge del propio entorno de la vida del ser humano en cada una de sus etapas de desarrollo y en cada circunstancia de salud y de vida, como una realidad a lo largo de toda la historia del hombre y de la humanidad.

De la naturaleza del cuidar humano surge el contexto teórico del conocimiento enfermero como ciencia propia. La enfermera cuida de las personas donde viven, ayudándoles, enseñándoles o sustituyéndolas en el cuidado de sí mismas cuando no tienen el conocimiento, la voluntad o la fuerza necesarias y requieren cuidado profesional.


EL CUIDAR COMO TECNOLOGÍA

La evolución más reciente a lo largo del siglo que acaba de terminar, con la expansión y el avance de la investigación tecnológica en el cuidado médico y de la salud incorpora el concepto del cuidado tecnológico que se diferencia por su complejidad técnica y que sin perder su razón humana, incorpora la tecnología del cuidado en el saber enfermero.
Se estructuran los cuidados en instituciones cerradas en donde se concentra la alta tecnología. Es el inicio hacia la profesionalización de la enfermería como grupo organizado que, junto con la expansión de los grandes hospitales, regula la formación de los Ayudantes Técnicos Sanitarios (A.T.S.).

En esta época adquiere relevancia el cuidado técnico como valor dominante en la sociedad de la época, quedando relegado a un segundo plano el factor humano del cuidado a las personas. Se acentúan las funciones delegadas en detrimento de la esfera propia de la profesión: los CUIDADOS.

La profesión de enfermería siguió así su trayectoria en el sentido de:

1. Considerar al ser humano como un ser BIOPSICOSOCIAL.

2. Definir un nuevo concepto de SALUD diferenciado claramente de la ENFERMEDAD.

3. Unificar tanto los aspectos formativos como los nombres de los profesionales que se dedicaban a prestar cuidados, proponiendo el de «ENFERMERÍA».


EL CUIDAR COMO MÉTODO

Siguiendo este proceso histórico surge una demanda de formación incorporada en la Universidad, que prime el desarrollo de procedimientos del cuidado enfermero y una manera de hacer sistemática y con método, para dar respuesta a las necesidades humanas en el cuidado de la salud.

Surge entonces en el contexto internacional, el proceso de atención de enfermería (P.A.E.) y los diagnósticos de enfermería (DdE) como forma de respuesta a esta inquietud profesional. El P.A.E. y los DdE nos proporcionan el lenguaje para definir la Enfermería a través de lo que sabemos, no de lo que hacemos, como una ciencia, no como una técnica.


EL CUIDAR COMO CONOCIMIENTO

Desde la mitad del pasado siglo en donde aparecen las primeras aportaciones a los modelos conceptuales de enfermería, en un intento de aproximación al campo de una ciencia emergente, se centra el conocimiento enfermero en el estudio del cuidar.
La demanda esencial se centra en la necesidad de la investigación para el desarrollo del conocimiento enfermero y su aplicación en la práctica de la enfermería. Surge la necesidad de desarrollo académico para acceder a la licenciatura y el doctorado.
Esta realidad se da en las Universidades de países como los Estados Unidos y Canadá, Reino Unido, Finlandia, Suecia, Portugal, Holanda y Grecia.

La enfermería en México deberá buscar el crecimiento académico para responder a su necesidad de investigar en el cuerpo disciplinar, pero no puede romper con su pasado, no puede renunciar a sus raíces en la acción esencial del cuidar humano, en la complejidad técnica del cuidado derivado del desarrollo tecnológico y en la acción científica que lleva implícitos los cuidados en la construcción disciplinar (2).

Pero para que el cambio, el gran cambio de la enfermería sea completo y eficaz, la orientación de la formación debe tener continuidad en la realidad asistencial y además la sociedad tiene que conocer, para poder demandar, cuál es la aportación de la enfermería al sistema de salud, además de que le ponga bien la inyección, le coloque perfectamente la sonda y le cure la herida con la mayor destreza (3).

El hecho es que ya en el siglo XXI, la profesión de enfermería continuamos manifestando nuestro malestar por no sentirnos reconocidos, cuestionándose nuestra identidad. No debemos mantener por más tiempo la dicotomía que hoy existe en la profesión: «somos técnicos o somos cuidadores», «técnicas sí, técnicas no». Por supuesto que esta faceta de los cuidados hay que hacerla, y hacerla bien, pero ¿exclusivamente? ¿prioritariamente? ¿o además de otros cuidados que vamos delegando en otro personal y que son de nuestra responsabilidad exclusiva y que la sociedad espera que se le den cuando los necesitan?

La respuesta que nos demos a estas cuestiones es esencial porque de ella depende el tipo profesional y el tipo de servicio que la profesión oferta a la sociedad.

Rosa M.ª Alberdi ya en el año 1988 escribió un excelente artículo sobre «las concepciones de la enfermería», en el que decía que existían al menos tres concepciones distintas dentro de la enfermería, tres visiones diferentes de cuál es el núcleo de nuestro quehacer diario y el objetivo de nuestra aportación al cuidado de la salud:

· Enfermeros cuidadores

· Enfermeros tecnológicos

· Enfermeros A.T.S. (4).

Y yo les pregunto: esta visión tripartita de la enfermería ¿se ha superado por los profesionales o seguimos estando cada uno en una trinchera diferente? Que cada uno reflexione y se responda a sí mismo sobre cuáles son sus deseos y planteamientos profesionales en su realidad habitual, pero yo creo que «SER O NO SER» ya no es la cuestión enfermera. Creo que el momento actual hemos avanzado bastante en la clarificación del «SER» enfermería y sobre todo en asumir el bien intrínseco de la profesión, los «CUIDADOS», y los vamos introduciendo en nuestra realidad asistencial.
Collière afirma que: cuidar ha sido considerado como banal y accesorio ante la emergencia de la medicina científica o se confunde con la aplicación de los tratamientos a los que ha sido asimilado, como auxiliar del médico. El arte de cuidar no nació de la enfermedad sino como la necesidad de asegurar la continuidad de la vida.

El objetivo de los cuidados no es la enfermedad, sino todo lo que ayuda a vivir. Los tratamientos enfocados hacia la enfermedad, no pueden sustituir a los cuidados, curar no puede reemplazar a cuidar (5).

Dentro de cualquier sistema de cuidados de salud «La necesidad básica de un paciente enfermo es la necesidad de unos cuidados personalizados». Nadie pone en duda que tales cuidados corresponden principalmente al rol del enfermero y nadie mantendría que este rol es algo nuevo. La enfermería ha evolucionado como respuesta a una necesidad, la necesidad del cuidado de los enfermos.

Si queremos humanizar la asistencia enfermera en medio de un entorno médico altamente tecnificado, es preciso dominar la tecnología. También debemos considerarle no como el recurso más eficaz en materia de curación, dignidad del paciente y estado de salud (6).

Llegados a este punto me pregunto: ¿qué tipo de enfermería realizamos los enfermeros que tenemos nuestro campo de acción en la oftalmología? Sinceramente creo que estamos mucho más cerca de las enfermeras tecnológicas que de las cuidadoras pero con una salvedad, complico más la taxonomía de Alberdi y me van a permitir la licencia de plantear que queremos ser enfermeros «TECNOCUIDADORES», es decir, enfermeros que aunque trabajamos en un entorno profundamente tecnológico, cada vez tenemos más claro que sin los cuidados de enfermería que prestamos a los pacientes diariamente, nuestro trabajo no es completo. Necesitamos además de dominar la tecnología que utilizamos, dar una prestación diferenciada que a la vez nos identifique.

Si realizamos un somero análisis en los hospitales y centros de salud sobre los instrumentos y las técnicas que empleamos en la provisión de cuidados y de los recursos que nunca aprovechamos, tendremos una imagen clara de la clase de cuidado que prestamos, con predominio de los cuidados curativos, pero... ¿cuáles son las tecnologías utilizadas por la enfermería?

¿Tiene la profesión de enfermería unos instrumentos y unas técnicas, tecnologías propias y singulares?

A) -El cuerpo, el primer instrumento del cuidado

El cuerpo sigue siendo el instrumento principal de la enfermería, en el sentido de que es el vehículo del cuidado.

El TACTO es uno de los sentidos más importantes en la prestación del cuidado, las manos.

Nuestro sentido del OIDO transmite los mensajes y es el vehículo para escuchar. La VISTA sitúa a las personas en su entorno, descubre caras, descifra los mensajes enviados por el cuerpo, si está doblado, contorsionado, nervioso, angustiado, inmóvil, expresivo, relajado...

La impersonalización del cuerpo conduce a su vez a un cuidado despersonalizado.


B) -Tecnologías para el mantenimiento de la vida

Son las tecnologías que compensan los aspectos funcionales, son todos aquellos instrumentos que proporcionan una autonomía parcial o total a los pacientes, que mejoran su vida diaria.


C) Tecnologías para la curación

Varían desde los instrumentos más sencillos hasta las máquinas más complejas. Los cuidados de enfermería se enfrentan a una multiplicidad y a una magnificación de las tecnologías de la curación a precio de otras tecnologías.


D) Tecnologías de la información

En el proceso de prestar cuidados, las enfermeras emplean también unas técnicas de transmisión de información, concretamente el PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (P.A.E.). Los conocimientos utilizados por una profesión deben constituir su patrimonio y deben engendrar otros conocimientos y servir como fundamentos para toda evolución profesional.
Este patrimonio sólo se podrá constituir si existe un trabajo escrito que sirva como garantía, como referencia y como impulso para la evolución. Sin trabajo escrito no hay continuidad, ni tampoco desarrollo ni creatividad.

Con esto, la cuestión a plantearnos es:

¿Utilizamos todas las tecnologías para el cuidado de enfermería o sólo algunas de ellas?

¿Estamos sobrevalorando la tecnología de la curación en detrimento del resto?

¿Estamos promocionando la enfermería por su maestría con unos instrumentos y unas técnicas cada vez más complejas, imitando a otros profesionales, intentando de este modo conseguir más prestigio y más reconocimiento social?

Esta aceptación de la tecnología (en el hospital fundamentalmente) ha ocurrido sin ningún análisis de su contribución a los cuidados de enfermería, como respuesta a las necesidades de unos individuos.

Ha ocurrido bajo la influencia de las orientaciones médicas y distintos modelos económicos. Porque ¿Qué clase de cuidados son valorados en términos económicos? ¿Cuál es el valor de mercado de los cuidados?, podríamos distinguir:

1. Cuidado al que se atribuye un alto valor de mercado, es decir, el cuidado que requiere un alto nivel de especialización y una tecnología avanzada para el diagnóstico de la enfermedad o para su tratamiento. El elevado coste de este cuidado es el resultado de la complejidad de la tecnología y el valor atribuido a la alta especialización.

2. Cuidado que requiere poco tiempo relacionado con habilidades básicas, que puede ser multiplicado con facilidad, por ejemplo inyecciones, vendajes, curas y algunos aspectos de higiene básica.

3. Cuidado relacionado con necesidades básicas, los cuidados habituales y diarios para mantener la vida, unos cuidados que uno ya no puede realizar por su cuenta si pierde su autonomía.

Este cuidado estaría en el ranking más bajo del mercado y se considera un tipo de cuidado de menor importancia, que no requiere ninguna competencia en particular.

Aunque se suele menospreciar, resultaría sorprendente si se pudiera calcular el coste de las innumerables estancias en el hospital que se deben a una falta o insuficiencia de cuidados en el hogar. Este cuidado tan básico y tan indispensable, requiere muchos más conocimientos de lo que parece a simple vista.

¿Cómo afecta a la sociedad los cuidados de enfermería? ¿Cuál es la dimensión social de los cuidados de enfermería?

El cuidado de enfermería sólo tiene significado si comprendemos que tiene lugar dentro de un contexto social que lo afecta y que, al mismo tiempo, lo condiciona.

La tecnología es la base de las imágenes profesionales. La evolución del rol de enfermería y el modo social relacionado con éste se pueden determinar por medio de tales imágenes: la enfermera y el bacín, la enfermera y el termómetro, la enfermera y la jeringuilla, la enfermera y la unidad de cuidados intensivos... (7).

La enfermera es un recurso social que presta un servicio profesional a través del sistema de salud y como tal, deberá dar respuesta a los requerimientos de las demandas sociales. La enfermera deberá ser sensible a resultados medidos en términos de calidad científico-técnica y humana (8).

Pero ¿qué imagen queremos vender? ¿cómo queremos cuidar?

La sociedad mexicana no conoce exactamente cuál es el rol a desempeñar por los enfermeros dentro del hospital y mucho menos en los centros de atención primaria. Esto lo dice V. Martinez Miras en un trabajo titulado «¿Cómo valora la sociedad el rol enfermero?» Desarrollado en las II Jornadas Científicas de Enfermería de Almería 2000.


Las imágenes anteriores denotan la dificultad que tenemos la enfermería para dar a conocer otros aspectos importantes de nuestro trabajo que hagan cambiar esa dimensión social que todavía tenemos, necesitamos marketing profesional.

La enfermería tenemos que hacernos imprescindibles** para la sociedad, tenemos que mentalizarnos para introducir cambios en nuestras competencias profesionales, dar cuidados integrales.

Si no es así el futuro se presenta incierto ya que otros profesionales ocuparán ese espacio.


Para finalizar, utilizo una expresión que siempre me ha resultado muy clarificadora Si no sabes a donde vas, lo más probable es que te encuentres en otro sitio.


Vamos entre todos a decidir cuál es el camino más correcto para nosotros como profesionales y a la vez para esta profesión que es la enfermería.



BILIOGRAFÍA
1. Nightingale F. Notas sobre Enfermería. Qué es y que no es. Barcelona. Salvat Editores 1980.

2. Durán Escribano M. Historia del cuidar enfermero. ROL de Enfermería 2000; 23(5): 376-379.

3. Santo Tomás M. Ser Enfermera hoy. ROL de Enfermería 2001.24(5). 385

4. Alberdi Castell RM. Sobre las concepciones de la Enfermería. ROL de Enfermería n.º 115. Marzo 1988; 25-30.

5. Collière MF. Encontrar el sentido original de los cuidados enfermeros. ROL de Enfermería 1999; 22(1): 27-31.

6. Benner P. Práctica progresiva en Enfermería. Barcelona. Ed Grijalbo 1987; 243.

7. Collière MF. Encontrar el sentido original de los cuidados enfermeros. ROL de Enfermería 1999; 22(1): 27-31.

8. Durán Escribano M. Los porqués de la licenciatura en Enfermería. ROL de Enfermería 2000; 23 (1): 8-9.


Fuente: Actas de la Sociedad de Enfermería Oftalmológica.

Volumen 1 Enero-Diciembre 2004 www.laenfermerahoy.com.ar - Mar del Plata


No hay comentarios: